SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
JOHANNA GARCIA OLIVAREZ
LAURA CUELLAR CRUZ
DIANA GIL SOSA
MAYRA GUAYARA GARZON
CRISTIAN CRISTANCHO CRISTANCHO
TATIANA MELO GOMEZ
TATIANA MELO GOMEZ
Presentado a:
ARLEX GERMAN ANGEL CORREDOR
BOGOTÁ D.C.
2012
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN A LOS COSTOS
CUESTIONARIO.
1. ¿ Que es la contabilidad administrativa?
es aquella que proporciona informes basados en la técnica contable que ayuda a la administración, a la creación de políticas para la planeación y control de las funciones de una empresa. se ocupa de la comparación cuantitativa de lo realizado con lo planeado, analizando por áreas de responsabilidad. incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para evaluar la eficiencias de cada área.
2. ¿ Que es la contabilidad financiera?
Es la técnica mediante la cual se recolectan, se clasifican, se registran, se suman y se informa de las operaciones cuantifica-bles en dinero realizadas por una entidad económica. Es la utilización de ciertos principios al registrar clasificar y suma rizar, en términos monetarios, datos financieros y económicos; para informar en forma oportuna y eficiente las operaciones de la vida de una empresa.
3. ¿ Que es una empresa?
es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales se ha notado que, en la practica, se puede encontrar una variedad de definiciones del termino, eso parece deberse, por lo menos en parte, a que a pesar de su aparente simplicidad, el concepto es complejo.
4. ¿ Como evoluciona una empresa cuando nace pequeña?
- el dueño es una persona que se encarga de la administración, producción y venta.
- el dueño de es la persona que se encarga de la administración y venta, y la producción se delega a un tercer bajo la supervision del dueño.
- el dueño se encarga de la administración, la producción y la venta es delegada a nuevos empleados.
- el dueño crea toda la gerencia, y la administración venta y producción es delegada.
- a partir de estas tres funciones la empresa puede ir creciendo y ramificándose.
5. Defina la función de producción.
Es la que se encarga de desarrollar el objeto social mediante la elaboración o prestacion de servicios.
6. Defina la función de ventas.
Es la encargada de comercializar y distribuir el objeto social.
7. Defina la función de administración.
Es el encargado del manejo de los recursos de la empresa. para ayudar a realizar el objeto social de la empresa.
8. ¿ Que es una empresa de servicios?
Es la que presta una asesoría o apoyo a personas y entidades.
9. ¿Que es una empresa de compraventa?
Ea la que compra mercancías para venderlas a un precio mayor al costo.
10. ¿Que es una empresa de producción de Bienes y Servicios?
se dedica a suministrar apoyo a las demás empresas. Esta empresa no emplea ningún proceso de transformación, por lo tanto su producto no tiene estructura física, es tangible.
CAPITULO 2
ELEMENTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
1. ¿Que es costo?
El costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio.
2. ¿ Que es la contabilidad de costos?
Es un sistema que recopila, organiza, clasifica, analiza y registra en términos, y en forma cronológica, todos los hechos económicos de un ente relacionados con la producción de bienes o la prestación de servicios.
3. ¿ Como se clasifican los costos?
- según su producción
- por ordenes especificas de producción
- por procesos continuos de producción
- por ensamble
* por ordenes especificas
* por procesos continuos
- según fecha del cálculo
- históricos
- predeterminados
* estimados
* estándares
- según el método del costeo
- costeo norma
- costeo real
- costeo estándar
- según tratamiento de los costos indirectos
- costeo por absorción
- costeo directo o variable
4. ¿Como se clasifican los
costos según sus componentes?
Esta compuesto por tres elementos que
son: costo de los materiales rectos, costos de la mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación. en el caso de
una prestación de servicios, mono de obra directa y costos indirectos.
5. ¿Que es el costo de los materiales
directos? de ejemplos.
Es el elemento que puede ser identificado,
medido y valorizado exactamente. Ejemplo: laminas, madera,
discos, cartón, etc.
6. ¿Que es el costo de la mano de obra
directa? de ejemplos.
Son los salarios y prestaciones
y demás pagos que la empresa hace a los operarios y por
los operarios que realizan labores reales o propias de producción Ej.
seguridad, aseo, contador, operarios, asesor. etc.
7. ¿Que es el costo de la carga fabril?.
Lo integran todas aquellas
erogaciones que siendo necesarias para lograr la producción de
un articulo no es posible determinar en forma precisa la cantidad que corresponde
a la unidad producida. Ej. luz, lija, secretarias, seguros, etc.
8. ¿Con que otros nombres se conoce la
carga fabril?
Costos indirectos
de fabricación - CIF.
9. ¿Cómo se clasifican los costos según su
forma de producir?
Ø Costos por órdenes
especificas de producción.
Ø Costos por procesos
continuos de producción
Ø Costos por ensamble
* Por ordenes específicos
* Por procesos
continuos
.
10. ¿Que son costos por órdenes?
son aquellas que operan sobre pedidos especiales de los clientes. Ej. muebles, ornamentación, etc.
11. ¿Qué son costos por proceso?
Son los que producen en
serie y en forma continua en producto. Ej. Alimentos, etc.
12. ¿Qué son los costos
por ensamble?
Son aquellos cuya función
es armar un producto. Ej. Computadores, televisores, etc.
13. ¿Cómo se clasifican
los costos según su contabilización?
- Materia prima directa
- Mano de obra directa
- Costos indirectos de fabricación
- Gastos fabriles
14. ¿En qué consiste el
costeo real?
Es aquel en el cual los
tres elementos del costo – materiales, mano de obra, CIF – se
registran a valor real, tanto en el debito, como en el crédito.
15. ¿En qué consiste el costeo normal?
Es aquel en el cual los
costos de materiales y mano de obra se registran al real y los costos indirectos de fabricación con
base en los presupuestos que elabora la empresa de una manera confiable
y técnica.
16. ¿En qué consiste el costeo estándar?
Consiste en registrar
los tres elementos – materiales, mano de obra y CIF – con base en los valores
que sirven de patrón o modelo para la producción.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE
Definiciones:
1. "Son las erogaciones y causaciones que se realizan en la producción" corresponde a:
RTA/ C) Costos.
2. "Son las erogaciones y causaciones que se realizan en la administración y ventas" corresponde a:
RTA/ E) Costos de administración.
3. "Son aquellos materiales que se pueden cuantificar, valorizar e identificar exactamente en una unidad producida o en un servicio prestado" corresponde a:
RTA/ E) Costo de material directo.
4. "Son aquellos materiales que no se pueden cuantificar, valorizar e identificar exactamente en una unidad producida o en un servicio prestado" corresponde a:
RTA/ A) Costo de materiales indirectos.
5. "Salarios y prestaciones que se pagan por los operarios que realizan labores reales de producción" corresponde a:
RTA/ D) Costo de la mano de obra directa.
6. "Salarios y prestaciones que se pagan por los empleados que no realizan labores reales de producción"...
RTA/ B) Costo de mano de obra indirecta.
7. El costo de conversión es la sumatoria de:
RTA/ E) Del costo de la mano de obra directa con los costos indirectos de fabricación.
8. El costo de primo es la sumatoria de:
RTA/ C) Costo de los materiales directos con los costos de la mano de obra directa.
9. Cuando los costos variables constituyen parte de los costos y los fijos se llevan a gastos del periodo, se llama:
RTA/
Definiciones:
1. "Son las erogaciones y causaciones que se realizan en la producción" corresponde a:
RTA/ C) Costos.
2. "Son las erogaciones y causaciones que se realizan en la administración y ventas" corresponde a:
RTA/ E) Costos de administración.
3. "Son aquellos materiales que se pueden cuantificar, valorizar e identificar exactamente en una unidad producida o en un servicio prestado" corresponde a:
RTA/ E) Costo de material directo.
4. "Son aquellos materiales que no se pueden cuantificar, valorizar e identificar exactamente en una unidad producida o en un servicio prestado" corresponde a:
RTA/ A) Costo de materiales indirectos.
5. "Salarios y prestaciones que se pagan por los operarios que realizan labores reales de producción" corresponde a:
RTA/ D) Costo de la mano de obra directa.
6. "Salarios y prestaciones que se pagan por los empleados que no realizan labores reales de producción"...
RTA/ B) Costo de mano de obra indirecta.
7. El costo de conversión es la sumatoria de:
RTA/ E) Del costo de la mano de obra directa con los costos indirectos de fabricación.
8. El costo de primo es la sumatoria de:
RTA/ C) Costo de los materiales directos con los costos de la mano de obra directa.
9. Cuando los costos variables constituyen parte de los costos y los fijos se llevan a gastos del periodo, se llama:
RTA/
CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES DIRECTOS.
1. ¿ Que son los materiales?
Es aquel elemento que tiene sustancia copo rea y ocupa un lugar en el espacio. es tangible.
2. ¿ Que es la materia prima?
son los elementos en su estado natural que no han sufrido proceso productivo alguno.
3. ¿Que es una pieza terminada?
representan productos listos para la venta, o producto manufacturado que sera utilizado para la fabricación de otro producto.
4. ¿Que es un material indirecto?
son aquellos elementos que no se pueden identificar algunas veces, ni medir y valorizar exactamente en una unidad de producto terminado o en un servicio prestado.
5. ¿ Que son los suministros de fabrica?
son los elementos necesarios para mantener la fabrica osea las maquinas.
6. ¿ enuncia tres principios en el flujo de los materiales
- compra y recepción
- almacenamiento
- consumo
- contabilización
7. ¿ Cuales son los departamentos que intervienen en el flujo de los materiales?
- departamento de ingeniería del producto
- departamento de compras
- departamento de recepción
- departamento de almacén
8. ¿ Cuales son los métodos de control de inventarios? defina cada uno.
- Método de los primeros en entrar primeros en salir "PEPS"
Este método consiste en sacar del inventario aquellos costos que entraron primero al inventario, de tal forma que en la tarjeta de inventarios quedaran aquellos costos mas recientes.
- Método de los ultimos en entrar primeros en salir "UEPS"
Este método consiste en sacar del inventario aquellos costos que entraron de ultimo al inventario, de tal forma que en la tarjeta de inventarios quedaran los costos que entraron primero.
- Método del promedio ponderado.
- Método de retail.
9. En forma esquemática, elabore el estado de costos de los materiales directos utilizados.
COMPAÑÍA DULCERA S.A.
ESTADO DE COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE.
COSTO DE LOS MATERIALES DIRECTOS $ 500
Inventario inicial de materia y suministros $ 200
Compras netas 2.200
Compras brutas $ 2.000
Fletes 100
Seguros 200
Impuestos 100
Devoluciones (200)
Costo total materiales y suministro disponibles 2.400
Inventario final de materiales y suministro (1.800)
Costos de materiales y suministros utilizados 600
Costo de los materiales indirectos utilizados (100)
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.
Definiciones.
1. "Es aquel elemento que se puede identificar; cuantificar y valorizar exactamente en una unidad de
productos terminados o en un servicio prestado":
RTA/ A) Material indirecto.
2. "Es aquel elemento que no se puede identificar; cuantificar y valorizar exactamente en una unidad de
productos terminados o en un servicio prestado":
RTA/ C) Material directa.
3. Un suministro de fabrica en:
RTA/ D) Unos elementos para que la planta funcione en condiciones normales.
4. Cuando se envía materiales directos a la producción, el registro es el siguiente:
RTA/
5. Cuando se envian materiales indirectos o la producción, el registro es el siguiente:
RTA/
6. Al terminar la producción al final del preiodo, el tratamiento contable que se le da es el siguiente:
RTA/
CAPITULO 4
CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA DIRECTA.
CUESTIONARIO
- MANO DE OBRA: fuerza laboral que realiza una labor determinada. El costo son lo salarios, prestaciones y demás pagos que se realizan directamente a los operarios y demás trabajadores que laboran en una fabrica, cuya incidencia sobre la producción, ya sea directa o indirecta, es notoria desde todo punto de vista.
- MANO DE OBRA DIRECTA: Es la fuerza laboral que realiza las labores propias o reales de producción; o sea de aquellos operarios que transforman la materia prima o los materiales en un producto totalmente terminado, apto para la venta.
- COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA: son los salarios y prestaciones y demás pagos que se hace por la fuerza laboral.
- NOMINA: Es comprobante de pago como contraprestación por los servicios prestados por los trabajadores.
- SALARIOS: Es la contraprestación principal y directa que recibe le trabajador por los servicios prestados.
- SISTEMAS DE SALARIOS
- Con base en el tiempo o por unidad de tiempo: se paga de acuerdo con el tiempo trabajado por el operario o trabajador, que puede ser por horas, días, semanas, década, quincena, mensual, etc.
- A destajo o por labor contratada: consisten en pagarle al operario o trabajador de acuerdo con el trabajo desarrollado, fijándose le un cuota por cada unidad que este produzca.
- Con incentivo: al premio que se le dan al operario o trabajador por sobrepasar una medida de producción establecida por la empresa.
Cualquiera de los sistemas de salario puede mejorarse combinándolo con incentivos, que buscan: Mejorar la calidad, Economizar el material, Economizar el tiempo, Crear sentido de pertenencia, Mayor y mejor producción.
7. PRESTACIONES SOCIALES: son el conjunto de beneficios y garantías consagradas a favor de los trabajadores con el fin de cubrir algunos riesgos que se le presenten.
- Prima de servicios: tiene la finalidad de repartir parte de las utilidades obtenidas de la empresa con los empleados.
- Auxilio de cesantías: tiene la finalidad de proteger al trabajador cuando este quede cesante.
- Intereses sobre las cesantías: es equivalente al 12% anual sobre las cesantías.
- Dotaciones: es obligación del empleador entregar tres veces por año al trabajador beneficiario, una dotación consistente en un par de zapatos y un vestido de labor adecuados a la índole de labor que aquel desarrolla.
- Descanso remunerado durante la lactancia: durante los 6 primeros meses de vida del niño el empleador esta obligado a conceder a la madre dos descansos diarios dentro de la jornada de trabajo estipulada, don duración de 3 minutos c/u, con la finalidad de que pueda dar de come a su hijo.
- Auxilio de transporte: tiene la naturaleza de un auxilio económico con destinación especifica y por mandato de la ley se debe incorporar al salario, única y exclusivamente para efectos de liquidación y de prestaciones sociales.
- Vacaciones: son el descanso remunerado que tiene el trabajador por un año de servicio prestado o proporcional al tiempo laborado.
8. APORTES PARAFISCALES: son pagos que realiza el empleador a ciertas entidades que cumplen funciones sociales que el Gobierno no puede dar:
- ICBF: este instituto suministra protección a la familia y a la niñez desamparada. El empleador realiza un pago equivalente al 3% sobre el salario mensual del empleado.
- Caja de compensación familiar: se encarga de compensar el salario de los empleados que devengan hasta dos salarios mínimos, mediante el reconocimiento del subsidio familiar. Además esta entidad presta servicios de recreación, prestamos para compra de vivienda y educación, capacitación y almacenes a los trabajadores afiliados. El empleador realiza un pago equivalente al 4% sobre el salario mensual del empleado.
- SENA: da capacitación a los empleados de las empresas afiliadas. El empleador realiza un pago equivalente a 2% sobre el salario mensual del empleado.
9. FORMATOS DE CONTROL DE LA MANO DE OBRA
- Hoja de vida o registro personal: lo prepara el departamento de persona y contiene la identificación del obrero y una relación detallada de sus relaciones con la empresa.
- Tarjeta individual de control de tiempo: es un registro del tiempo que cada empleado pasa dentro de la fábrica, pero no indica lo que este hace mientras esta dentro de ella. Esta tarjeta puede ser reemplazada por el carne cuando se usa un sistema electrónico automatizado de control.
- Tarjetas individuales de control de tiempo en producción: es un registro que tiene como finalidad la de proporcionar, una relación de la producción de cada operario y del tiempo realmente trabajado por el mismo operario. Con base en esta tarjeta el Dpto. de Contabilidad asigna el costo de producción, mediante la distribución de la nomina en costo de mano de obra directa y costo de mano de obra indirecta.
- La nomina: es un comprobante de lo pagado al personal por el tiempo que labora en la empresa como contra prestación de los servicios prestados.
10. SEGURIDAD SOCIAL
- Sistema general de pensiones: tanto el trabajador como el empleado deben realizar unos aportes mensualmente a un fondo de pensiones, el cual es escogido por el trabajador. El trabajador aportara un 3.75% y el empleador 11.25% sobre el valor mensual de la nomina. Si el salario de trabajador es igual o mayor a 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes, este deberá aportar un 1% sobre el valor mensual de la nomina con destino al Fondo de Solidaridad Pensiones, para un aporte total de 4.75%.
- Sistema general de seguridad de salud: tanto el trabajador como el empleado deben realizar unos aportes mensualmente a una empresa promotora de salud (E.P.S), la cual es escogida por el trabajador. El trabajador aportara un 4% y el empleador 8% sobre el valor mensual de la nomina. Además el empleador deberá aportar un porcentaje por seguro de riesgos profesionales a una aseguradora de Riesgos Profesionales, para cobijar los gastos de un eventual accidente del trabajador.
11. PENSIÓN: se entiende como un seguro social frete a los riesgos laborales ( desempleo. accidente de trabajo, enfermedad, seguro medico, invalidez...) o contra la vejez (jubilación) u otras circunstancia sobrevenidas por dependencia como la discapacidad, viudez, orfandad, la separación o divorcio y otras derivadas de la acion militar, a victimas de atentados terroristas o por sentencias derivadas de errores privados (accidentes de trafico, errores medicos...) o publicos (sentencias de prisión erróneas, dejacion de controles publicos, accidentes) que tambien pueden generar pensiones.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE
La siguiente definición:
a) “es la fuerza laboral que realiza las labores propias o reales de producción; o sea de aquellos operarios que transforman la materia prima o los materiales en un producto totalmente, apto para la venta”.
RTA// C. Mano de obra directa.
b) “son los salarios y prestaciones y demás pagos que hacen a la fuerza laboral y por la fuerza laboral que no transforman los materiales y materias primas en un producto terminado, pero que sirven de asesoría o apoyo a la misma”
RTA// A. Mano de obra indirecta
c) Un suministro de fabrica es:
RTA// C. Un material directo que necesita ser tratado.
d) Cuando se distribuye la nomina de fabrica a la producción, el registro es el siguiente:
RTA// D. Debito M.O.D.; debito M.O.I-CIF.; crédito Nomina de fabrica.
e) Al terminar la producción al final del periodo el tratamiento contable que se le da a la mano de obra es el siguiente:
CAPITULO 5
CUESTIONARIO
1. CARGA FABRIL: o gastos de
fabricación, todas aquellas erogaciones que siendo necesarias para lograr la
producción de un articulo no es posible determinar en forma precisa la cantidad
que corresponde a la unidad producida. Los costos indirectos de fabricación o
Carga fabril son absorbidos por la producción en forma de prorrata, de acuerdo
con las bases de prorrateos que se asigne en el proceso.
2. MATERIALES INDIRECTOS: son aquellos que no se pueden identificar algunas veces, ni cuantificar y valorizar exactamente en una unidad producida o en un servicio prestado. Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción del producto.
3. MANO DE OBRA INDIRECTA: Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción del producto. son aquellos diferentes a los materiales indirectos y a la mano de la obra indirecta y son comunes a todos los productos, tales como: depreciación, servicios, arrendamientos, mantenimientos, etc.
4. OTROS COSTOS: son aquellos diferentes a los materiales indirectos y a la mano de la obra indirecta y son comunes a todos los productos, tales como: depreciación, servicios, arrendamientos, mantenimientos, etc.
5. TASA PREDETERMINADA: es una proporción que resulta
de dividir la carga fabril presupuestada por la base de aplicación o unidad de
medida de la planta también presupuestada.
6. CALCULO DE LA TASA
PREDETERMINADA
Tasa predeterminada (tp) = carga fabril
presupuestada / base de aplicación presupuestada
7. CARGA FABRIL PRESUPUESTADA: Se refiere al calculo
presupuestal que hace la empresa antes de iniciar producción.
8. CARGA FABRIL APLICADA: es una cuenta que resume todos
los cargos que afectan al costo del producto en un periodo con base en una tasa
predeterminada (presupuestada). Esta es la única que afecta, como contrapartida
a la cta de inv. De productos en proceso.
9. CALCULO DE LA CARGA FABRIL
APLICADA
Carga fabril aplicada = tasa predeterminada * Base de aplicación real
10. CARGA FABRIL REAL O DE CONTROL:
es una cuenta
que resume todas la erogaciones y causaciones reales que se hacen en
producción, en cuanto a carga fabril se refiere, cuando se esta utilizando el
método de costeo normal. Cuando se utiliza este método de costeo, las
erogaciones y causaciones reales no afectan la cuenta de inv. De productos en
proceso. Esta cuenta es naturaleza
debito y transitoria, debido a que se cancel contra la cta Carga fabril aplicada al final del periodo.
11. DEPARTAMENTO: una o varias personas, con una,
o varias maquinas, que se relacionan entre si para desarrollar una función
especifica en común y alcanzar los objetivos propuestos en producción y por la
alta gerencia.
12.
CLASES DE DEPARTAMENTOS
-
Productivos
-
Servicios
13. CAPACIDAD DE LA PLANTA: es el volumen máximo de
producción que la fábrica puede generar, en condiciones normales, en un periodo
determinado.
14.
CLASE DE CAPACIDAD DE LA PLANTA
- Teórica o ideal: es aquella en la porque la
planta funciona todo el tiempo sin paradas de ninguna especie; por lo anterior
se entiende que esta no tendrá mantenimiento alguno, no hay idas de luz, no se
daña, etc.
- Práctica o real: es aquella en la que la planta
no funciona todo el tiempo debido a que hay paradas ya sea por mantenimiento,
idas de luz, etc.
- Volumen real previsto: esta basado en los resultados
pasados, ajustados a las perspectivas presentes y proyectadas hacia un periodo,
teniendo en cuenta la situación económica del negocio, etc.
15. ASIGNACIÓN DE COSTOS PRIMARIA: consisten en distribuir a cada
dpto. productivo o de servicio los conceptos de costos en que se incurren en un
periodo
-
Directa: cuando el costo que se le
asigna al dpto. no es común para todos los dptos.
-
Prorrateada: cuando el costo que se el
asigna al dpto. es común para todos los dptos.
16. ASIGNACIÓN DE COSTOS SECUNDARIA:
consiste en
distribuir los costos acumulados de los dptos de servicios entre los mismos de
servicios y los dptos productivos.
17.
CALCULO DE LA TASA
PREDETERMINADA
Tasa predeterminada (tp) = carga fabril
presupuestada / base de aplicación presupuestada
CUESTIONARIO
1. COSTOS POR ÓRDENES: son aquellos que
se acumulan por lotes específico de fabricación y son utilizados en aquellas
empresas que acostumbran a realizar sus procesos de manufactura con base en pedidos
u órdenes especiales de trabajo de un cliente.
2. CARACTERÍSTICAS COSTOS POR ORDENES
·
Se concede mayor énfasis a la
distribución entre costos directos e indirectos.
·
Se conoce plenamente al
cliente.
·
Se abre una hoja de costos
pro cada orden de producción solicitada.
· La cuenta de trabajos en
procesos se utiliza para registrar el costo del producto fabricado y los
inventarios
de trabajo no terminado.
·
Los costos directos se cargan
en la cuenta de trabajos en procesos, y se registran en la hoja de costos.
· Los costos indirectos de
fabricación reales (carga fabril) se cargan a la cta carga fabril control, y no
se
registran en la hoja de cosos.
· Se aplican a la hoja de
costos los costos indirectos de fabricación con base en procesos-carga fabril,
y
se acredita a la cta carga fabril aplicada.
·
Los productos son
heterogéneos.
·
Se fabrica par un cliente
específico.
·
Los costos se acumulan por
lotes.
·
No se tiene un inventario de
productos terminados.
3. VENTAJAS COSTOS POR ORDENES
-
Da a conocer con todo detalle
el costo de producción de cada artículo.
-
Puede hacerse estimaciones
futuras con base en los costos anteriores.
-
Da a conocer qué órdenes han
dado utilidad o pérdida.
-
Se conoce la producción en
proceso sin necesidad de estimarla.
4. DESVENTAJAS COSTOS POR ORDENES
-
El costo es muy elevado por
la gran labor que se requiere para obtener los datos en forma detallada.
-
Por lo anterior requiere mas
tiempo y los datos resultan extemporáneos.
-
Dificultad en cuanto al costo
de entregas parciales, ya que el costo del producto se obtiene al terminar la
orden.
5. EMPRESAS QUE LOS UTILIZAN: aquellas
empresas que acostumbran a realizar sus procesos de manufactura con base en
pedidos u órdenes especiales de trabajo de un cliente.
6.
HOJA DE COSTOS: constituye un
auxiliar de la cuenta de control de trabajos en proceso.
7. CONCEPTOS QUS SE REGISTRAN EN ELLA:
En ella se registran aquellos costos que afectan la cuenta de trabajos en
proceso.
8.
CUENTA CONTROL: carga fabril.
CAPITULO 7
1)
¿Que son los costos por procesos
continuos?
·
Los costos por procesos continuos
de producción se definen como aquel Sistema en el cual se produce en serie y en
forma continua, acumulando sus costos de producción por cada uno de los
departamentos, o por centros de costos. Y los costos unitarios en cada
departamento son los costos promedios
2) ¿Cuáles son las características de
los costos por procesos continuos?
·
Estas Son algunas De las Características que
identifican a los costos por procesos continuos:
-
La producción es continua y en
serie
-
La producción es homogénea
-
Uniformidad en la forma de
producir
-
La oferta antecede ala demanda
-
La cuenta control se denomina
inventario de producto en proceso
-
Los costos se acumulan por
departamento
-
Se utiliza el informe de costos de
producción
-
Se determina el costo unitario
sobre la base de promedios
-
No se conoce el posible
consumidor.
3)
¿Qué empresas utilizan los costos
por procesos continuas?
·
Empresas Como De: Pinturas, Gaseosas, cerveceras, panificadoras, de energía,
teléfono, gas, Acueducto etc.
4)
¿Que es informe de costos por
producción?
·
Es una herramienta que sirve para
controlar los costos incurridos en la producción, lo mismo que las unidades que
fueron puestas en producción. Esta compuesto por dos grandes secciones de
control de unidades puestas en producción.
5)
¿Cómo se denomina la cuenta
control de los costos por procesos continuos?
·
4
6)
¿Qué es la producción equivalente?
·
La producción equivalente consiste
en asimilar a producto terminado las unidades que quedaron en un proceso
determinado.
7)
¿Cómo se calcula la producción
equivalente?
·
Su formula es.
-
Producción equivalente = Numero
unidades en proceso x Grado de proceso.
8)
¿Para que se utiliza la producción
equivalente?
·
Se calcula la producción
equivalente, en virtud a que no se pueden sumas las unidades terminadas con las
unidades no terminadas.
9)
¿Que es la producción total y
equivalente?
·
Es la sumatoria de las unidades
terminadas con las unidades equivalentes.
10) ¿Cómo se calcula la producción
total y equivalente?
·
Consiste en sumar la producción
terminada – Transferida y no transferida – con las unidades equivalentes.
11)
¿Para que se utiliza la producción total y
equivalente?
·
Es la sumatoria de las unidades
terminadas (transferidas o no transferidas) con las unidades equivalentes, por
ejemplo del costo
12)
¿Cómo se calcula el costo
unitario?
·
Es la relación entre el costo
departamento del periodo y la producción total y equivalente su formula es:
Costo unitario
departamento (cud)= costo departamento del periodo / producción total y
equivalente
13)
¿Qué son las unidades dañadas
normales?
·
Cuando el proceso productivo, por naturaleza, dañas algunas
unidades y por o tanto la eficiencia de la planta no es el 100%
14)
¿Cuál es el efecto de las unidades dañadas
normales en el costo de las unidades?
15)
¿ que son las unidades dañadas
anormales?
·
Cuando el daño es causado por
negligencia o falta de control en el
proceso productivo. En este caso los costos de las unidades perdidas se
registran como gastos del periodo ya que el costo de las unidades no tiene que
verse afectado por la falta de controles del proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario