miércoles, 18 de abril de 2012

GUIA 18 "ESTADOS FINANCIEROS II" PARTE 1


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA
TECNOLOGO CONTABILIDAD Y FINANZAS
FICHA 319891






SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLES DE DECISIÓN FINANCIERAS PARA EMPRESAS DEL SECTOR REAL






JOHANNA GARCIA OLIVAREZ
LAURA CUELLAR CRUZ
DIANA GIL SOSA
MAYRA GUAYARA GARZON
CRISTIAN CRISTANCHO CRISTANCHO







Presentado a:
ARLEX GERMAN ANGEL CORREDOR





  

Bogotá D.C., 07 de abril de 2012






ESTADOS FINANCIEROS

Son informes financieros que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.
Componentes:

1.     Pertinencia
2.     Confiabilidad
3.     Aproximación a la realidad
4.     Esencialidad
5.     Neutralidad
6.     Integridad
7.     Verificabilidad
8.     Sistematicidad
9.     Comparabilidad
10.  Claridad

La información presentada en los estados financieros interesa a:
La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado. Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.
Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones.
El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.
 PARA LA REALIZACION ES NECESARIO LA CLASIFICACIÓN
Los estados financieros básicos son:
·         El balance general
·         El estado de resultados
·         El estado de cambios en el patrimonio
·         El estado de cambios en la situación financiera
·         El estado de flujos de efectivo

Después de examinar los números y analizar los cambios se procede a el desarrollo de los Estados Financieros.

HERRAMIENTAS DE ANALISIS FINANCIERO Y TOMA DE DECISIONES
OBJETIVOS

·         Conocer el proceso completo que deben seguirse para tomar decisiones acertadas en las Inversiones Financieras.
·         Conocer la importancia en la toma de decisiones financieros.
·         Estudiar los tipos y modelos de decisiones financieras.
·         Conocer todos los pasos y procesos teóricos para la Buena aplicación de casos prácticos.
ANÁLISIS FINANCIERO Y SUS HERRAMIENTAS

El análisis financiero permite interpretar los hechos financieros en base a un conjunto de técnicas que conducen a la toma de decisiones, además estudia la capacidad de financiación e inversión de una empresa a partir de los estados financieros.

Para el análisis e interpretación de los Estados Financieros utilizaremos las razones financieras, las que permiten un rápido diagnostico de la situación económica y financiera de la entidad. El análisis a través de las razones consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencias que existen al comparar las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros.


Para   el   análisis   financiero   de   una   empresa   es   necesario   identificar   la   información   pertinente y   utilizar herramientas que permitan un tratamiento adecuado de esa información.
En el análisis financiero se usan cuatro tipos de técnicas: 

1) Técnicas de interpretación de datos (tanto de la empresa como de los mercados de bienes y financieros)
2) Técnicas de evaluación competitiva y estratégica
3) Técnicas de pronóstico y proyección
4) Técnicas de cálculo financiero

Herramientas.

1. Balance general: Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.   Las partes que lo conforman son:
• Activos: es todo lo que pose la empresa ejemplo: caja, bancos, etc.
• Pasivos:   es todo lo que la empresa debe ejemplo: provedores , documentos por pagar, etc.
• Patrimonio: Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance ejemplo: capital, utilidades retenidas, etc.

2. Estado de resultados o estado de pérdidas: El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias es un documento contable que muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio.
3. Estado de flujo de efectivo: Es un informe que incluye las entradas y6 salidas de efectivo para así determinar el saldo final o el flujo neto de efectivo, factor decisivo para evaluar la liquidez de un negocio.

4. Análisis de la liquidez: Refleja la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo conforma se vencen. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que paga sus facturas.

 LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS

Es elegir una entre dos o más alternativas incompatibles entre sí o que se presentan simultáneamente.
·         ¿Cuándo es mejor una alternativa que otra?
·         ¿Cuándo cuesta menor esfuerzo?
·         ¿Cuándo produce mayor satisfacción?
·         ¿Cuándo es más posible realizarse?
La respuesta de manera general, se señala que son tres las decisiones básicas a ser tomadas en una empresa.

·         De Inversión.
·         De financiamiento.
·         De reparto de dividendos.

Las decisiones financieras en las empresas deben ser tomadas sobre: inversiones en planta y equipo;
·         Inversiones en el mercado de dinero o en el mercado de capitales;
·         Inversión en capital de trabajo;
·         Búsqueda de financiamiento por capital propio o por capital ajeno
·         Búsqueda de financiamiento en el mercado de dinero o en el mercado de capitales.
Cada una de ellas involucran aspectos aún más específicos, como por ejemplo: decisiones sobre el nivel de efectivo en caja o sobre el nivel de inventarios. Es necesario estudiar las diferentes interrelaciones existentes entre estos dos grandes tipos de decisiones financieras.
La forma en que los individuos toman decisiones en las organizaciones y la calidad de opciones que eligen están influidas principalmente por sus percepciones, por sus creen y por sus valores.
Los procesos de decisión en las organizaciones son muy importantes porque generalmente afectan todos los procesos humanos dentro de las mismas. La comunicación, la motivación, el liderazgo, el manejo de conflictos, y otros más.

LA TOMA DE DECISIONES ORGANIZACIONALES.

De la misma manera que el individuo toma decisiones que le conciernen y afectan sólo a él, se toman también las decisiones organizacionales. Podríamos decir que se aplican los mismos Modelos de Análisis Racional, con la única, pero importante variación de que muchas de las decisiones organizacionales se toman en grupo, lo cual presenta algunas peculiaridades importantes que en forma específica ser verán en el siguiente subtema.

La Toma de decisiones organizacionales es con frecuencia más racional porque el impacto de los errores de decisión, pueden ser grave desde el punto de vista económico o laboral. 
En las decisiones que se toman dentro de las organizaciones la evaluación de cada una de las alternativas debe ser rigurosa y se debe analizar el costo/beneficio de cada una de ellas, para optar por aquella que ofrezca la mejor razón.
La mayoría de las organizaciones formulan sus metas, estratégicas, políticas, procedimientos y normas que orientan la
Toma de decisiones y le dan forma a su plan de acción, proporcionando una dirección empresarial, al mismo tiempo que aseguran la coordinación formal de los recursos.

LA DESVENTAJA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SOBRE LA TOMA DE DECISONES.

Es conocido que los estados financieros de una compañía deben ser una herramienta que contribuya a la toma de decisiones en las empresas y así es, de no hacerlo la empresa o, para ser más preciso los ejecutivos, estarían cometiendo un grave error, expliquemos porque.

Es cierto que todos los departamentos de una organización necesitan y proveen datos y que una de las funciones del contador es el recopilarlos, transformarlos y devolverlos como información y que esta información será de gran utilidad para que los departamentos evalúen su desempeño contra lo que tenían estimado y a partir de ahí tomen decisiones para corregir o mejorar.

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO
La preparación de los estados financieros no es el primer paso en el procedimiento contable, pero constituye el punto de partida para el análisis económico y financiero. Los estados financieros son los medios a través de los cuales se brinda información concisa sobre la rentabilidad y la situación financiera del negocio.
Los estados financieros principales tienen como objetivo informar sobre la situación financiera de la empresa en una fecha determinada, y sobre los resultados de sus operaciones y el flujo de fondos por un periodo dado. Los estados financieros principales deben servir para:
• Tomar decisiones de inversión y crédito, lo que requiere conocer además la capacidad de crecimiento de la empresa, su estabilidad y credibilidad.
• Evaluar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad de generar fondos.
• Conocer el origen y las características de sus recursos para estimar la capacidad financiera de crecimiento.
• Formarse un juicio sobre los resultados financieros de la administración en cuanto a la rentabilidad, solvencia, generación de fondos y capacidad de crecimiento.

¿QUE ES ANALISIS FINANCIERO?

El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras.
La contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera de la empresa, de modo que es necesario interpretar y analizar esa información para poder entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la empresa.
La información contable o financiera de poco nos sirve sino la interpretamos, sino la comprendemos, y allí es donde surge la necesidad del análisis financiero.
Cada componente de un estado financiero tiene un significado y en efecto dentro de la estructura contable y financiera de la empresa, efecto que se debe identificar y de ser posible, cuantificar.
Conocer el porqué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o mala, es importante para así mismo poder proyectar soluciones o alternativas para enfrentar los problemas surgidos, o para idear estrategias encaminadas a aprovechar los aspectos positivos.
Sin el análisis financiero no es posible haces un diagnóstico del actual de la empresa, y sin ello no habrá pautar para señalar un derrotero a seguir en el futuro.
Muchos de los problemas de la empresa se pueden anticipar interpretando la información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o positivo que vaya presentando la empresa en la medida en que se van sucediendo los hechos económicos.
Existe un gran número de indicadores y razones financieras que permiten realizar un completo y exhaustivo análisis de una empresa.
Muchos de estos indicadores no son de mayor utilidad aplicados de forma individual o aislada, por lo que es preciso recurrir a varios de ellos con el fin de hacer un estudio completo que cubra todos los aspectos y elementos que conforman la realidad financiera de toda empresa.
El análisis financiero es el que permite que la contabilidad sea útil a la hora de tomar las decisiones, puesto que la contabilidad sino es leía simplemente no dice nada y menos para un directivo que poco conoce de contabilidad, luego el análisis financiero es imprescindible para que la contabilidad cumpla con el objetivo más importante para la que fue ideada que cual fue el de servir de base para la toma de decisiones.

ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
ANÁLISIS HORIZONTAL
En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La formula sería P2-P1.
Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la formula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100
Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.
De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.

ANÁLISIS VERTICAL
El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera.

Como hacer el análisis vertical
Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100. Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos
.

ANÁLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS

·         Liquidez: el concepto de liquidez implica hacer el análisis desde el punto de vista de la liquidación total de la empresa, que consiste en vender todos los activos corrientes y pagar los pasivos corrientes para conocer la disponibilidad que tiene la empresa en un momento dado.
·         Capital de trabajo: el capital de trabajo comprende todos los activos corrientes: efectivo, inversiones, inventarios, cartera y gastos pagados por anticipado. De otro lado, se interpreta que recursos dispone la empresa para convertir en efectivo.
·         Desempeño: los gerentes están sometidos a la evaluación de la gestión, mediante algunos indicadores que pueden ser de mucha importancia, para dar respuesta a propios y extraños por la eficiencia en el manejo de los recursos y la eficacia en el logro de los resultados de la empresa.
·         Eficiencia: se logra del buen manejo de los recursos y los procesos y la eficacia de la combinación del producto y los clientes.
La eficiencia es uno de los indicadores más importantes, porque es el elemento que genera rentabilidad para el proyecto o rendimiento para el patrimonio. Una empresa es eficiente cuando rotan sus activos, esto quiere decir que hace un uso óptimo y racional de los recursos.
·         Eficacia: se logra del buen manejo de los productos y el cliente. La eficacia está relacionada con el logro de metas y objetivos, entre ellos está la rentabilidad que sobre las ventas, en tiempo de bonanza se puede tener mucha eficacia pero en tiempos difíciles hay que apostarle a la eficiencia, por esta razón los tiempos generan el tipo de cultura.
·         Endeudamiento: el endeudamiento es el financiamiento de las operaciones de la empresa con el fin de desarrollar la actividad, frente a la opción de capitalización vía emisión de acciones.
El problema del endeudamiento es el costo del préstamo el cual puede ser alto con respecto a la productividad de los activos empresariales.
·         Análisis Dupont: El analista Dupont averiguó los factores de los cuales depende la rentabilidad del patrimonio de los asociados y del total de activos y en su conclusión hallo  el análisis que lleva su nombre, donde la dependencia de la rentabilidad del patrimonio es de los factores de la eficiencia, la eficacia y del multiplicador de patrimonio, o sea, de la mezcla de recursos propios y de terceros.

PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc.

En muchas ocasiones hemos escuchado que alguna empresa está trabajando en su punto de equilibrio o que es necesario vender determinada cantidad de unidades y que el valor de ventas deberá ser superior al punto de equilibrio; sin embargo creemos que este termino no es lo suficientemente claro o encierra información la cual únicamente los expertos financieros son capaces de descifrar.
Sin embargo la realidad es otra, el punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.
Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc.

RAZONES O INDICADORES FINANCIEROS
Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades es el uso de las Razones Financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera,  puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.
Las Razones Financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales, a continuación se explican los fundamentos de aplicación y calculo de cada una de ellas.
FLUJO DE FONDOS

Por lo general se emplean de forma indistinta los términos flujo de fondos o flujo de caja. Ambos se refieren a un flujo del proyecto que ilustra cuales son sus costos y beneficios y cuando ocurren.
El flujo de fondos o flujo de caja consiste en un esquema que presenta sistemáticamente los costos e ingresos registrados año por año (o período por período). Estos se obtienen de los estudios técnicos de mercado, administrativo, etc.

PROYECCIONES FINANCIERAS

Todo plan de negocio debe contener un apartado relativo a las proyecciones financieras, debido a que pronostican los resultados económicos-financieros futuros  de la empresa respecto a sus operaciones. 
Además a través de las proyecciones financieras, se pueden generan diversos escenarios en los que el negocio puede variar, teniendo diferentes estimaciones de los resultados, permitiéndole al emprendedor identificar los posibles riesgos que pueden impactar en su negocio e implementar estrategias que amortigüen los efectos negativos.
  
ESTRUCTURA FINANCIERA Y APALANCAMIENTO

La primera de ellas, izquierda, enseña la clase y cantidad de bienes o activos que posee la compañía; es decir, muestra la estructura de inversión y en ella se reflejan activos corrientes, activos fijos y otros activos. La participación de cada uno de ellos dependerá del tipo de negocio o actividad a la que se dedique. Se debe recordar que los activo fijos muestran, en gran parte, la capacidad de producción que tiene el negocio y de ella dependerá exclusivamente el uso de los costos fijos. 
La segunda estructura que muestra el balance general representa la forma como la empresa ha financiado la adquisición de esos activos; es decir, pasivos corrientes o circulantes, pasivos a largo plazo y capital (patrimonio). Todo el lado derecho del balance corresponde a la estructura de financiación; sin embargo, de acuerdo al vencimiento de las obligaciones se podría nombrar dos divisiones: 1) Estructura financiera de corto plazo y que corresponde a las exigibilidades de la compañía en un periodo menor o igual a un año, y 2) Estructura de capital o permanente donde se encuentran las exigibilidades de largo plazo y el patrimonio. Algunos autores también llaman a esta división capital contable. En teoría, un buen uso de la deuda puede originar incrementos en la utilidad por acción favoreciendo a las expectativas de los accionistas, sobre todo cuando deciden apalancarse con deuda externa aún a sabiendas de que tal decisión originará mayores riesgos de tipo financiero.

APALANCAMIENTO FINANCIERO

Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. La variación resulta más que proporcional que la que se produce en la rentabilidad de las inversiones. La condición necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de interés de las deudas.
Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente 
Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio.
Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por el interés Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en las Utilidades de operación de una empresa.
Es decir: los intereses por préstamos actúan como una PALANCA, contra la cual las utilidades de operación trabajan para generar cambios significativos en las utilidades netas de una empresa.
En resumen, debemos entender por Apalancamiento Financiera, la Utilización de fondos obtenidos por préstamos a un costo fijo máximo, para maximizar utilidades netas de una empresa.

Clasificación

·         Positiva
·         Negativa
·         Neutra

·         Apalancamiento Financiero positivo: Cuando la obtención de fondos proveniente de préstamos es productiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.
·         Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.
·         Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos llega al punto de indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es igual a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

COSTO DE CAPITAL

El costo de capital  es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión
La determinación del costo de capital implica la necesidad de estimar el riesgo del emprendimiento, analizando los componentes que conformarán el capital. Existen distintas formas de calcular el costo de capital, que dependen de las variables utilizadas por el analista.
En otras palabras, el costo de capital supone la retribución que recibirán los inversores por aportar fondos a la empresa, es decir, el pago que obtendrán los accionistas y los acreedores. En el caso de los accionistas, recibirán dividendos por acción, mientras que los acreedores se beneficiarán con intereses por el monto desembolsado (por ejemplo, aportan 10.000 dólares y reciben 12.000, lo que supone un interés de 2.000 dólares por su aporte).
La evaluación del costo de capital informa respecto al precio que la empresa paga por utilizar el capital. Dicho costo se mide como una tasa: existe una tasa para el costo de deuda y otra para el costo del capital propio; ambos recursos forman el costo de capital.
Cabe resaltar que el capital de una empresa está formado por el capital contable externo que se obtiene a través de la emisión de acciones comunes en oposición a las utilidades retenidas, el capital contable interno proveniente de las utilidades retenidas, las acciones preferentes y el costo de la deuda.
DECRETO 2649

De conformidad con el artículo 6o. de la Ley 43 de 1990, se entiende por principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.
Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna.
El presente Decreto debe ser aplicado por todas las personas que de acuerdo con la Ley estén obligadas a llevar contabilidad.
Su aplicación es necesaria también para quienes sin estar obligados a llevar contabilidad, pretendan hacerla valer como prueba.

CUADROS DE INDICADORES FINANCIEROS

Indicadores Febrero – Abril 2010

• Tabla de Indicadores económicos y financieros
• Grafico comparativo índices IPC y Dow Jones
• Grafico de cotización del dólar respecto al peso
• Grafico de precios del petróleo Mezcla Mexicana y West Texas
• Grafico de CETES a 28 días
• Grafico de la inflación mensual y acumulada en México
• Grafico de las UDI´s

Indicadores en el periodo 1990 – 2009

• Crecimiento e inflación anual en México
• Grafico de crecimiento e inflación anual en México
• Cuadro de precios en dólares, euros y pesos de petróleo tipo “West Texas” y “Mezcla Mexicana”
• Grafico de precio de la “Mezcla Mexicana” referenciado en 3 monedas
• Grafico de precio de la “West Texas” referenciado en 3 monedas
• Cuadro del PIB e IPC
• Grafico de la relación PIB-IPC
• Cuadro del PIB EU-Dow Jones
• Grafico de la relación PIB E.U.-Dow Jones

Tabla 1   Indicadores económicos y financieros febrero - abril de 2010
Down Tipo tipo mezcla West Cetes a Inflación Inflación
Fecha BMV Jones de de mexicana Texas a Mensual Acumulada UDI
cambio cambio 28   días
compra venta (Dólares)


ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD.

1993: La India substituye Corea a bordo de IOSCO conviene la lista de los estándares de la base y endosa comparabilidad de las declaraciones del flujo de liquidez de IAS 7 y las mejoras proyectan terminado con la aprobación de IASs revisado diez
1992: Primera delegación va a República Popular de China
1991: La primera conferencia de IASC de la penetración de los esta'ndar-standard-setters (organizados conjuntamente con HONORARIO y FASB) IASC, de la actualización de IASC y del esquema de la suscripción de las publicaciones lanzó estándares internacionales de las ayudas del plan de FASB
1990: La declaración del intento en la comparabilidad de la Comisión de las Comunidades Europeas de los estados financieros ensambla a grupo consultivo y agrupa al Comité como el financiamiento externo del observador
1989: Presidente Hermann Nordemann discute que los mejores intereses de Europa sean servidos por la armonización internacional y la mayor implicación en el marco de IASC para la preparación y la presentación de la pauta aprobada del sector público de los estados financieros.
1988: Jordania, Corea y la federación nórdica substituyen México, Nigeria y Taiwán en los instrumentos financieros del Comité proyectando conjuntamente con el Comité canadiense los estándares de la contabilidad que IASC publica.
1987: La comparabilidad IOSCO comienza proyecto ensamblando a grupo consultivo y apoya la comparabilidad del primer IASC volumen encuadernado del proyecto de estándares internacionales de la contabilidad.
1986: Los analistas financieros integran conferencia común del Comité con la Bolsa de Acciones de Nueva York y la Asociación internacional en la globalización de mercados financieros
1985: El foro de la OCDE en la armonización IASC de la contabilidad responde a las ofertas multinacionales del prospecto del SEC
1984: Taiwán integra la reunión formal del Comité con los EUA.
1983: Italia se integra al Comité.
1982: Comisiones mutuas de IASC/IFAC - el Comité se amplió a 13 países más cuatro otras organizaciones con un interés en la divulgación financiera.
1981: El grupo consultivo formó visitas al grupo de trabajo nacional de los estandar-standard-setters en los impuestos diferidos instalados en los Países Bajos, el Reino Unido y los EUA.
1980: Los papeles de discusión en grupo de funcionamiento intergubernamental son publicados por las Naciones Unidas y su divulgación satisface por primera vez - documento de la posición de los presentes de IASC sobre la cooperación de integración del resto del mundo.
1979: IASC satisface a grupo de funcionamiento de la OCDE en estándares de la contabilidad
1978: Nigeria y Sudáfrica se integran al Comité
1977: Comité ampliado a 11 países - la IASC continúa siendo autónoma pero con la relación cercana con IFAC
1976: Un grupo de diez presidentes de bancos deciden trabajar con IASC, y financia proyecto de IASC, sobre los estados financieros de los bancos
1974: El primer bosquejo de la exposición publicó los primeros miembros asociados (Bélgica, la India, Israel, Nueva Zelanda, Pakistán y Zimbabwe) IAS 1 de las políticas de contabilidad.
1973: IASC formó - la reunión inaugural el 29 de junio, Londres

LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS

Es elegir una entre dos o más alternativas incompatibles entre sí o que se presentan simultáneamente.
·         ¿Cuándo es mejor una alternativa que otra?
·         ¿Cuándo cuesta menor esfuerzo?
·         ¿Cuándo produce mayor satisfacción?
·         ¿Cuándo es más posible realizarse?
La respuesta de manera general, se señala que son tres las decisiones básicas a ser tomadas en una empresa.

·         De Inversión.
·         De financiamiento.
·         De reparto de dividendos.

Las decisiones financieras en las empresas deben ser tomadas sobre: inversiones en planta y equipo;
·         Inversiones en el mercado de dinero o en el mercado de capitales;
·         Inversión en capital de trabajo;
·         Búsqueda de financiamiento por capital propio o por capital ajeno
·         Búsqueda de financiamiento en el mercado de dinero o en el mercado de capitales.
Cada una de ellas involucran aspectos aún más específicos, como por ejemplo: decisiones sobre el nivel de efectivo en caja o sobre el nivel de inventarios. Es necesario estudiar las diferentes interrelaciones existentes entre estos dos grandes tipos de decisiones financieras.
La forma en que los individuos toman decisiones en las organizaciones y la calidad de opciones que eligen están influidas principalmente por sus percepciones, por sus creen y por sus valores.
Los procesos de decisión en las organizaciones son muy importantes porque generalmente afectan todos los procesos humanos dentro de las mismas. La comunicación, la motivación, el liderazgo, el manejo de conflictos, y otros más.

De acuerdo con las anteriores actividades asignadas, se mencionan los pasos para la elaboración y presentación de los estados financieros básicos clasificados, para una empresa comercial o de servicios. En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, han establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos:
1. El balance general. 2. El estado de resultados. 3. El estado de cambios en el patrimonio. 4. El estado de cambios en la situación financiera, y 5. El estado de flujos de efectivo.
La toma de decisiones es muy importante, por lo que todo gerente o persona que desempeñe puestos similares es necesario que antes de tomar una decisión, por medio de las herramientas financieras de análisis,  muestre la información de las variables externas e internas que puedan afectar al desarrollo normal de las actividades de una empresa o negocio. 
El análisis financiero, estudia la información contable y de toda la demás información disponible para tratar de determinar la situación financiera de la empresa, o un sector específico de esta.
*En el  Análisis Vertical, podemos ver que es una de las técnicas más sencillas dentro del análisis financiero. Su objetivo es determinar porcentualmente la participación de cada cuenta con respecto al total de un grupo o clase de cuentas y observar su comportamiento a lo largo de la vida de la empresa.*En el Análisis Horizontal, vemos que es una herramienta de análisis financiero que consiste en determinar, para dos o más períodos contables consecutivos, las tendencias de cada una de las cuentas que conforman los estados financieros, Su importancia radica en el control que puede hacer la empresa de cada una de sus partidas. El Análisis Horizontal es  un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de uno a otro período.
Un Indicador Financiero o Índice Financiero es una relación de cifras extractadas de los estados financieros con el propósito de formarse una idea acerca del comportamiento de algún aspecto, sector o área específica de la empresa.
En el flujo de fondos corresponde a la generación de fondos en una empresa, sus actividades operativas principales o extraordinarias; así como de recursos externos recibidos para usarlos en la producción de bienes y prestación de servicios, gastos de personal administrativos y de ventas, y otros necesarios para la actividad del negocio o  invertirlos en bienes productivos e inversiones de renta fija o variable o para retornarlos a sus dueños en participaciones o dividendos afectando positiva o negativamente el “capital de trabajo”.
Todo plan de negocio debe contener un apartado relativo a las proyecciones financieras, debido a que pronostican los resultados económicos-financieros futuros  de la empresa respecto a sus operaciones. 
Las alternativas o cursos de acción mencionados pueden definirse como inversiones, una inversión es cualquier sacrificio de recursos hoy, con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro. Se considera como un sinónimo de inversiones a largo plazo el presupuesto capital.
Apalancamiento es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. En la estructura financiera el balance general de toda Pymes muestra dos tipos de estructura:
*La primera de ellas, izquierda, enseña la clase y cantidad de bienes o activos que posee la compañía; es decir, muestra la estructura de inversión y en ella se reflejan activos corrientes, activos fijos y otros activos. *La segunda estructura que muestra el balance general representa la forma como la empresa ha financiado la adquisición de esos activos; es decir, pasivos corrientes o circulantes, pasivos a largo plazo y capital (patrimonio). Todo el lado derecho del balance corresponde a la estructura de financiación; sin embargo, de acuerdo al vencimiento de las obligaciones se podría nombrar dos divisiones: 1) Estructura financiera de corto plazo y que corresponde a las exigibilidades de la compañía en un periodo menor o igual a un año, y 2) Estructura de capital o permanente donde se encuentran las exigibilidades de largo plazo y el patrimonio. Algunos autores también llaman a esta división capital contable. En teoría, un buen uso de la deuda puede originar incrementos en la utilidad por acción favoreciendo a las expectativas de los accionistas, sobre todo cuando deciden apalancarse con deuda externa aún a sabiendas de que tal decisión originará mayores riesgos de tipo financiero.
Costo de capital es el rendimiento sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo puede ser explicito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión.
Los estados financieros son importantes ya que la empresa debe elaborarlos según sean las necesidades de cada momento, de cada situación, la norma ha considerado unos estados financieros que han denominado como básicos, y en razón a ellos es preciso elaborarlos siempre. Todas las personas o empresas están obligadas a llevar contabilidad, están obligadas a elaborar estos 5 estados financieros considerados básicos, excepto las empresas contempladas por el artículo 1 del decreto 1878 de 2008.
Es importante el análisis financiero ya que este es el estudio de la información contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras. La contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera de la empresa, de modo que es necesario interpretar y analizar esa información para poder entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la empresa.
 Un diagnostico financiero es importante porque es el resultado final en el cual se verá reflejado el estado actual de la empresa financieramente, se debe estructurar utilizando pasos que permitirán emitir un concepto sobre la empresa estudiada.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN SU PROPÓSITO
*Teniendo en cuenta a quienes  van dirigidos y los objetivos que los originan, los estados financieros se dividen en estados de propósito general y  estados de propósito especial:
*     ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL.
 Se preparan al cierre de un periodo para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo de satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad económica de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se dividen en básicos y consolidados. Los estados financieros básicos son cinco (5): El balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de cambios en la situación financiera y el estado de flujos de efectivo. Las notas a los estados financieros forman parte integral de los mismos. Por su parte los estados financieros consolidados corresponden a  los estados financieros básicos de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa, ejemplo, los de grupos económicos.
*     ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL.
Se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios. Son de circulación o uso limitado y suministran un mayor detalle de algunas partidas u operaciones. Entre otros son estados financieros de propósito especial: El balance inicial, los estados financieros de periodos intermedios, los estados de costos, el estado de inventario, los estados financieros extraordinarios, los estados de liquidación, los estados financieros que se presentan a las Autoridades con sujeción a las reglas de clasificación y con el detalle determinado por éstas y los estados financieros preparados sobre una base comprensible de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados.
OBSERVA LOS PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO DURANTE DURANTE SU PROCESO DE FORMACIÓN
v  Durante nuestro proceso de formación educativo como aprendices, observamos una constante responsabilidad, compromiso y dedicación por el aprendizaje en el área escogida, teniendo como principal motivación la formación en valores.
MUESTRA DISPOSICIÓN PERMANENTE PARA EL AUTOAPRENDIZAJE
v  En el transcurso de nuestro proceso de formación educativo, el interés se muestra presente constantemente ya que es el medio de empuje para sobresalir en un futuro, depende de una completa disposición para el aprendizaje ya que es de forma autónoma.
CIERRE CONTABLE
*Es el proceso consistente en cerrar o cancelar las cuentas de resultados y llevar su resultado a las cuentas de balance respectivas. Al finalizar un periodo contable, se debe proceder a cerrar las cuentas de resultado para determinar el resultado económico del ejercicio o del periodo que bien puede ser una pérdida o una utilidad.

2.1. NOCIONES FUNDAMENTALES
Al comienzo del ejercicio contable, la empresa cuenta con un determinado patrimonio. Durante el ejercicio, conforme vaya realizando operaciones, éste se verá alterado, al tiempo que se irán generando unos resultados al desarrollar su actividad productiva. Al cierre del ejercicio, dada la incidencia del resultado en el patrimonio empresarial, deberá proceder a calcularlo. Posteriormente, podrá presentar las cuentas anuales. Este proceso se podría resumir del siguiente modo: 
Patrimonio inicial
-->
Operaciones efectuada
-->

Cálculo del resultado

-->

Cuentas anuales:
Balance de situación.
Cuenta de pérdidas y ganancias.
Memoria.
 En el proceso o ciclo contable se distinguen las siguientes fases o etapas:
1.       Balance de situación inicial.
2.       Apertura de la contabilidad.
3.       Registro de las operaciones del ejercicio.
4.       Periodificación.
5.       Ajustes previos a la determinación del beneficio –o pérdida– generado en el ejercicio.
6.       Balance de comprobación de sumas y saldos.
7.       Cálculo del resultado.
8.       Cierre de la contabilidad.
9.       Cuentas anuales.
10.   Distribución del resultado.
Para facilitar la comprensión de cómo se lleva a cabo el ciclo contable, se va a desarrollar un ejemplo muy sencillo, que se irá resolviendo conforme se vayan explicando cada uno de los eslabones de este proceso.
EJEMPLO 5
A 1 de enero de X0, la empresa «ELENA», dedicada a la fabricación y comercialización de chaquetones y abrigos de piel, cuenta con el siguiente patrimonio:
Locales
Nave
Chaquetones y abrigos
Máquinas
Dinero
Deudas con entidades de crédito
Capital
100.000 u.m.
10.000 u.m.
10.000 u.m.
20.000 u.m.
10.000 u.m.
50.000 u.m.
100.000 u.m.
Durante el ejercicio X0 realiza las siguientes operaciones:
a.       En enero vende los abrigos y chaquetones que tenía en sus almacenes, por importe de 50.000 u.m. En el momento de la venta, cobra 20.000 u.m., el resto lo cobrará en marzo.
b.      En abril compra cuero y otras pieles a la empresa «TAITA». El coste de esta adquisición asciende a 15.000 u.m., que pagará en mayo.
c.       En junio devuelve 10.000 u.m. de una deuda contraída con una entidad financiera.
d.      En julio compra una máquina por 50.000 u.m. En esa fecha abona 10.000 u.m. y se compromete a satisfacer 1.000 u.m. en los siguientes meses.
e.      Durante el año abona sueldos y salarios por un importe de 10.000 u.m. y energía eléctrica por 2.000 u.m.
Se pide:
Realizar el ciclo contable correspondiente al ejercicio X0 de la empresa «ELENA».
2.2. BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL
Al comienzo del ejercicio, la empresa dispondrá de cierto patrimonio, que aparecerá plasmado contablemente en un balance de situación. Éste será exactamente igual al que se obtuvo al cierre del ejercicio anterior.
SOLUCIÓN
A 1 de enero de X0, la empresa «ELENA» presentará el siguiente balance de situación expresado en u.m.
Activo
Locales
Nave
Chaquet. y abrigos
Máquinas
Dinero
100.000
10.000
10.000
20.000
10.000
Total
150.000

Pasivo
Deudas con entidades
de crédito
Capital

50.000
100.000
Total
150.000

2.3. APERTURA DE LA CONTABILIDAD
Tanto en el Diario como en el Mayor se registrarán los elementos con los que cuenta la empresa en un primer momento.
Es importante darse cuenta de que las cuentas que figuren en el activo del balance constituirán los empleos y las que aparezcan en el pasivo los recursos. Este criterio es válido en cualquier caso, salvo que las cuentas que luzcan en el activo o en el pasivo lo hagan con signo negativo, como sucede con algunas cuentas (se verá en capítulos posteriores); en estas ocasiones el razonamiento es el opuesto al indicado.
SOLUCIÓN
En el Diario el asiento de apertura se registrará:
1 de enero
Concepto
Debe
Haber
Locales
100.000

Nave
10.000

Chaquetones y abrigos
10.000

Máquinas
20.000

Dinero
10.000

Deudas con entidades de crédito

50.000
Capital

100.000
También en el Mayor se efectuarán los correspondientes registros, pero, por razones de operatividad, se verán al explicar el balance de comprobación de sumas y saldos.
2.4. REGISTRO DE LAS OPERACIONES DEL EJERCICIO
Se realizará del modo expuesto en el epígrafe 1.4. «Registro contable» de este capítulo. En este sentido, cabe señalar que los incrementos de activo normalmente constituirán empleos (Debe), mientras que las disminuciones de valor de activo representarán recursos (Haber). Este hecho tiene incidencia en los movimientos de las cuentas de activo, como se plasma a continuación:
Debe
Cuentas de activo
Haber
Incrementos activo (ΔA)
Disminuciones de activo (ΔA)
 De modo análogo, los incrementos de pasivo y neto generalmente constituirán recursos (y, por tanto, se anotarán en el Haber) y las disminuciones representarán em-pleos (Debe). Esta realidad puede expresarse esquemáticamente mediante cuentas de pasivo y neto, respectivamente, de la siguiente manera:
Debe
Cuentas de pasivo
Haber
Disminuciones de pasivo (ΔP)


Saldo inicial
Incrementos de pasivo (ΔP)

Debe
Cuentas de neto
Haber
Disminuciones de neto (ΔN)


Saldo inicial
Incrementos de neto (ΔN)
Explicadas estas nociones, nos hallamos en condiciones de proseguir con nuestro ejemplo, considerando las cuentas que se cargarán y abonarán en cada caso.
SOLUCIÓN
En el Diario se plasmarán las transacciones realizadas por la empresa:
a) En enero, por la venta de chaquetones y abrigos:
Enero
Concepto
Debe
Haber
Dinero
20.000

Derechos de cobro sobre clientes
30.000

Ventas de chaquetones y abrigos

50.000

La cuenta abonada podría ser «chaquetones y abrigos», pero se va a utilizar la de «Ventas de chaquetones y abrigos», que viene a indicar que de esta operación se derivan rentas.
a') En marzo, por el cobro de los derechos originados por las ventas de enero:
Marzo
Concepto
Debe
Haber
Dinero
30.000

Derechos de cobro sobre clientes

30.000
 b) En abril, por las compras de pieles realizadas a la empresa «TAITA»:
Abril 
Concepto
Debe
Haber
Compras de cuero y pieles
15.000

Deudas con proveedores de pieles

15.000
Nos inclinamos por cargar la cuenta «Compras de cuero y pieles» y no «Cuero y pieles», al incidir esta transacción en el cálculo del resultado, puesto que a la empresa le resulta indispensable comprar materias primas para llevar a cabo su proceso productivo.
b') En mayo, satisface la obligación de pago contraída con la empresa proveedora de cuero y pieles:
Mayo
Concepto
Debe
Haber
Deudas con proveedores de pieles
15.000

Dinero

15.000
 c) En junio, por la devolución de parte de una deuda:
Junio
Concepto
Debe
Haber
Deudas con entidades de crédito
10.000

Dinero

10.000
d) En julio, compra una máquina:
Julio
Concepto
Debe
Haber
Máquinas
50.000

Dinero

10.000
Deudas con suministradores de inmovilizado

40.000
 d') En los meses comprendidos entre agosto y diciembre de X0, ambos incluidos, por el importe que abona de la deuda que nació al adquirir la máquina, efectuará el siguiente registro:
Meses correspondientes
Concepto
Debe
Haber
Deudas con suministradores de inmovilizado
1.000

Dinero

1.000
 e) Por los sueldos y salarios pagados al personal:
Concepto
Debe
Haber
Sueldos y salarios
10.000

Dinero

10.000
 Por la electricidad:
Concepto
Debe
Haber
Electricidad
2.000

Dinero

2.000
 El registro en el Mayor se verá al efectuar el balance de comprobación.
2.5. PERIODIFICACIÓN
Esta etapa del ciclo contable se estudiará en el capítulo 4, «Periodificación contable».
2.6. AJUSTES PREVIOS A LA DETERMINACIÓN DEL BENEFICIO –O PÉRDIDA– GENERADO EN EL EJERCICIO
Para calcular el resultado obtenido por la empresa en un período hay que considerar:
La utilización de los equipos de la entidad para realizar su actividad, es decir, la incorporación de éstos al proceso productivo. Este tema será estudiado en el capítulo 5, «El inmovilizado material», al hablar de la amortización.
En principio, el resultado del período vendrá dado por la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de los productos y lo que cuesta fabricar los productos vendidos.

Resultado = Ingresos por ventas – Coste de la producción vendida

O sea, para determinar el beneficio –o la pérdida– del ejercicio se considerarán las unidades vendidas a precio de venta menos éstas valoradas a precio de coste.
Para fabricar los productos realizados en el ejercicio la empresa ha utilizado diversos factores, como son: materias primas, mano de obra, energía eléctrica, etc. A lo largo del período, conforme los fue adquiriendo, los contabilizó. Es decir, la entidad ha registrado contablemente la adquisición de los factores que han intervenido en la producción del período, con independencia de que ésta sea o no vendida.
Ahora bien, se pueden presentar las siguientes situaciones:
·         Al comienzo del período, en el almacén de la empresa había productos fabricados en ejercicios anteriores, que si son vendidos se registra contablemente tal operación a precio de venta. Los ingresos por ventas se han reflejado contablemente, pero ¿cómo se anota la incidencia del coste de fabricación de estos productos en el resultado del ejercicio?
·         Al cierre del ejercicio, algunos de los productos fabricados por la empresa no han sido vendidos; efectivamente, no se han registrado tales ventas, pero sí la adquisición de los factores que colaboraron en su fabricación. A la hora de hallar el resultado del ejercicio, sólo habría que considerar la porción de éstos que se ha consumido para la elaboración de los productos vendidos. ¿Qué ajuste será preciso realizar para calcular correctamente el excedente empresarial?
Concepto
Debe
Haber
Variación de existencias…
-

Existencias…

-
 Simultáneamente, se dan de alta las existencias que lo integren en esa fecha: 
Concepto
Debe
Haber
Existencias…
-

Variación de existencias…

-
SOLUCIÓN
Por las existencias iniciales:
Concepto
Debe
Haber
Variación de chaquetones y abrigos
10.000 

Chaquetones y abrigos

10.000 
Por las existencias finales, suponiendo que en el almacén de «ELENA» hay abrigos y chaquetones valorados en 27.000 u.m. y que no quedan ni pieles ni cuero:
Concepto
Debe
Haber
Chaquetones y abrigos
27.000 

Variación de chaquetones y abrigos

27.000 
2.7. BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
Más que un eslabón del ciclo contable, el balance de comprobación sirve para comprobar que no se han cometido errores formales en las anotaciones efectuadas hasta la fecha de su realización. De ahí, que en él aparezcan cuentas representativas de elementos patrimoniales y cuentas que intervienen en el cálculo del resultado, es decir, de gastos e ingresos.
Su estructura es la siguiente: 

Balance de sumas
Balance de saldos
Concepto
Sumas del debe
Sumas del haber
Saldos deudores
Saldos acreedores
Totales ......




 Se detectará que se han cometido errores si los totales de las sumas del Debe y del Haber no coincidiesen; lo mismo cabe decir si los totales de los saldos deudores y acreedores difiriesen.
 SOLUCIÓN
Antes de realizar el balance de comprobación de sumas y saldos, veamos los registros que han debido efectuarse en el libro Mayor como consecuencia de las operaciones descritas:
Debe
«Locales»
Haber
Apertura
100.000 u.m.


Suma
100.000 u.m.
Suma
Saldo deudor 100.000 u.m.
Debe
«Nave»
Haber
Apertura
10.000 u.m.


Suma
10.000 u.m.
Suma
Saldo deudor 10.000 u.m. 
Debe
«Chaquetones y abrigos»
Haber
Apertura
Cierre
100.000 u.m.
27.000 u.m.
10.000 u.m.
Cierre
Suma
37.000 u.m.
10.000 u.m.
Suma
Saldo deudor 27.000 u.m.
Debe
«Máquinas»
Haber
Apertura
Julio
20.000 u.m.
50.000 u.m.


Suma
70.000 u.m.
Suma
Saldo deudor 70.000 u.m. 
Debe
«Deudas con entidades de crédito»
Haber
Junio
10.000 u.m.
50.000 u.m.
Apertura
Suma
10.000 u.m.
50.000 u.m.
Suma
Saldo acreedor 40.000 u.m. 
Debe
«Dinero»
Haber
Apertura
Enero
Marzo
10.000 u.m.
20.000 u.m.
30.000 u.m.
15.000 u.m.
10.000 u.m.
10.000 u.m.
1.000 u.m.
1.000 u.m.
1.000 u.m.
1.000 u.m.
1.000 u.m.
10.000 u.m.
2.000 u.m.
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Sueldos
Electricidad
Suma
60.000 u.m.
52.000 u.m.
Suma
Saldo deudor 8.000 u.m. 
Debe
«Capital»
Haber
100.000 u.m.
Apertura
Suma
100.000 u.m.
Suma
Saldo acreedor 100.000 u.m.
Debe
«Derechos de cobro sobre clientes»
Haber
Enero
30.000 u.m.
30.000 u.m.
Marzo
Suma
30.000 u.m.
30.000 u.m.
Suma
Saldo nulo
Debe
«Ventas de chaquetones y abrigos»
Haber
50.000 u.m.
Enero
Suma
50.000 u.m.
Suma
Saldo acreedor 50.000 u.m.
Debe
«Electricidad»
Haber
Año
2.000 u.m.
Suma
2.000 u.m.
Suma
Saldo deudor 2.000 u.m.
Debe
«Compras de cuero y pieles»
Haber
Abril
15.000 u.m.
Suma
15.000 u.m.
Suma
Saldo deudor 15.000 u.m.
Debe
«Deudas proveedores de pieles»
Haber
Mayo
15.000 u.m.
15.000 u.m.
Abril
Suma
15.000 u.m.
15.000 u.m.
Suma
Saldo nulo
Debe
«Deudas suministradores de inmovilizado»
Haber
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
1.000 u.m.
1.000 u.m.
1.000 u.m.
1.000 u.m.
1.000 u.m.
40.000 u.m.
Julio
Suma
5.000 u.m.
40.000 u.m.
Suma
Saldo acreedor 35.000 u.m.
Debe
«Sueldos y salarios»
Haber
Año
10.000 u.m.
Suma
10.000 u.m.
Suma
Saldo deudor 10.000 u.m.
Debe
«Variación de chaquetones y abrigos»
Haber
Ex. iniciales
10.000 u.m.
27.000 u.m.
Ex. finales
Suma
10.000 u.m.
27.000 u.m.
Suma
Saldo acreedor 17.000 u.m.
BALANCE DE COMPROBACIÓN:
Balance de sumas
Balance de saldos
Concepto
Sumas debe
Sumas haber
Saldos deudores
Saldos acreedores
Locales
Nave
Chaquetones y abrigos
Máquinas
Dinero
Deudas con entidades de crédito
Capital
Derechos de cobro sobre clientes
Ventas de chaquetones y abrigos
Electricidad
Compras de cuero y pieles
Deudas con proveedores de pieles
Deudas con suministradores de inm.
Sueldos y salarios
Variación de chaquetones y abrigos
100.000
10.000
37.000
70.000
60.000
10.000

30.000

2.000
15.000
15.000
5.000
10.000
10.000


10.000

52.000
50.000
100.000
30.000
50.000


15.000
40.000

27.000
100.000
10.000
27.000
70.000
8.000




2.000
15.000


10.000





40.000
100.000

50.000



35.000

17.000
Totales
374.000
374.000
242.000
242.000
  El hecho de que las sumas de estos balances sean iguales indica que formalmente se han contabilizado las operaciones de un modo adecuado, pero ello no es óbice para que pudieran haberse valorado o empleado partidas incorrectamente.
2.8. CÁLCULO DEL RESULTADO
El resultado de un ejercicio viene dado por la diferencia entre los ingresos y gastos en él producidos.
Resultado = Ingresos – Gastos
 En principio, puesto que estos conceptos son más amplios, como se irá viendo en posteriores capítulos, los ingresos expresan –en términos monetarios– las ventas de los productos fabricados por la empresa o los servicios por ella prestados y los gastos el importe monetario de todos aquellos factores productivos que la empresa adquiere para la obtención de aquéllos.
En el Diario, para determinar el excedente empresarial de un período, basta con abonar las cuentas de gastos y cargar las de ingresos, utilizando en ambos casos como contrapartida una cuenta representativa del resultado del ejercicio.
En terminología contable, se habla de contrapartida de un asiento para designar la cuenta o cuentas que se cargan (o abonan) al abonar (o cargar) otra.
Así, las anotaciones contables que se realizarán en el Diario, en forma resumida serán:
Concepto
Debe
Haber
Resultado del ejercicio
-

Gastos

-
Ingresos
-

Resultado del ejercicio

-
El efecto en el Mayor, al pasar los asientos del Diario a aquél, es que todas las cuentas de gastos e ingresos quedan saldadas.
Saldar una cuenta significa efectuar un cargo o un abono en la misma –según convenga– para lograr que presente saldo cero.
SOLUCIÓN
La empresa «ELENA» vendió chaquetones y abrigos por 50.000 u.m., que constituyen ingresos y que, en este ejemplo, eran las prendas que tenía al comienzo del período en almacén; para fabricar más ropa, incurrió en los siguientes gastos: energía eléctrica, compras de cuero y pieles y sueldos. Finalizado el ejercicio, cuenta con abrigos y chaquetones elaborados en este año y que no han sido vendidos. Como:
Resultado = Ingresos por ventas – Coste de la producción vendida (I)
 y puesto que:
Existencias iniciales + Coste producción realizada = Coste producción vendida + Ex. finales
 se deduce que:
Ex. iniciales + Coste producción realizada – Ex. finales = Coste producción vendida
Coste de la producción vendida = Electricidad + Compras + Sueldos + (Ex. iniciales –
Ex. finales) = Electricidad + Compras + Sueldos + Variación de existencias =
= 2.000 + 15.000 + 10.000 + (10.000 – 27.000) * = 10.000 u.m. 
* Es de notar que en este caso la variación de existencias supone un menor gasto. Por ello, se considera que funciona como un ingreso. 
Por lo tanto, sustituyendo en (I) se obtiene:
Resultado = 50.000 – 10.000 = 40.000 u.m.
 La empresa, en el Diario, registrará:
Concepto
Debe
Haber
Resultado del ejercicio
27.000
Electricidad
2.000
Compras de cuero y pieles
15.000
Sueldos y salarios
10.000
Ventas de chaquetones y abrigos
50.000
Variación de chaquetones y abrigos
17.000
Resultado del ejercicio
67.000
 Tras pasar estos asientos del Diario al Mayor, en éste todas las cuentas de gastos e ingresos presentarán saldo cero, al tiempo que se abrirá la cuenta «Resultado del ejercicio». Es recomendable que el lector compruebe la afirmación hecha en relación a las cuentas de gastos e ingresos; la cuenta de «Resultado del ejercicio» mostrará el siguiente movimiento:
Debe
«Resultado del ejercicio»
Haber
Gastos
27.000 u.m.
67.000 u.m.
Ingresos
Suma
27.000 u.m.
67.000 u.m.
Suma
Saldo acreedor 40.000 u.m. 
2.9. CIERRE DE LA CONTABILIDAD
Al finalizar el ejercicio, en el Diario se cargarán todas las cuentas acreedoras y se abonarán las deudoras. Al traspasar esta anotación al Mayor, todas las cuentas quedarán saldadas, es decir, con saldo nulo.
SOLUCIÓN
En el Diario se registrará:
Concepto
Debe
Haber
Capital
100.000
Deudas con entidades de crédito
40.000
Deudas con suministradores de inmovilizado
35.000
Resultado del ejercicio
40.000
Locales
100.000
Nave
10.000
Chaquetones y abrigos
27.000
Dinero
8.000
Máquinas
70.000
 En el Mayor todas las cuentas presentarán saldo cero y se cerrarán. Cerrar una cuenta consiste en sumar, a la misma altura, su Debe y Haber, que mostrarán los mismos importes. A modo de ejemplo, veamos el cierre de la cuenta «Local». No obstante, es aconsejable que el lector lo verifique con las restantes cuentas.
Debe
«Locales»
Haber
Apertura
10.000 u.m.
10.000 u.m.
Cierre
Suma
10.000 u.m.
10.000 u.m.
Suma
Saldo nulo 
2.10. CUENTAS ANUALES
Las cuentas anuales son: el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria. A éstas se dedica el capítulo 17, «Cuentas anuales».
El balance mostrará el patrimonio empresarial en una fecha dada, reflejando los saldos de los distintos elementos que lo integran. La cuenta de pérdidas y ganancias explicará sucintamente mediante qué actividades la entidad ha generado rentas; y lamemoria se ocupará de detallar y comentar la información en aquéllas contenida.
Hay que diferenciar el balance de situación y el de comprobación, puesto que en el primero sólo aparecerán cuentas representativas de elementos patrimoniales, mientras que en el segundo figurarán, además de las citadas, las de gastos e ingresos.
 SOLUCIÓN
« ELENA», al cierre del ejercicio, presentará el siguiente balance de situación: 

Activo
Locales
Nave
Chaquet. y abrigos
Dinero
Máquinas
100.000
10.000
27.000
8.000
70.000
Total
215.000


Pasivo
Capital
Deudas con ent. de cdto.
Deudas con suministradores
de inmovilizado
Resultado del ejercicio
100.000
40.000

35.000
40.000
Total
215.000
 La cuenta de pérdidas y ganancias –representativa de los resultados generados en el período– se aproximará a la siguiente: 
Resultado del ejercicio
Debe
Electricidad
Compras de cuero y pieles
Sueldos y salarios
Resultado del ejercicio
2.000
15.000
10.000
40.000
Total
67.000
Haber
Incremento de chaquetones
y abrigos
Ventas de chaquetones
y abrigos

17.000

50.000
Total
67.000
 En la memoria de «ELENA» se comentarán matices puntuales acerca de los conceptos contenidos en el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.
2.11. DISTRIBUCIÓN DEL RESULTADO
Dado el carácter introductor de este capítulo, este tema sólo puede ser abordado vagamente. Así, el beneficio obtenido por la empresa, tras el pago del Impuesto sobre Sociedades (en adelante IS), se destinará a repartirlo entre los propietarios de la entidad o a engrosar los fondos propios de ésta, mediante la creación de reservas. Con estas pinceladas, el registro de la distribución del resultado podrá plasmarse mediante una anotación como la que sigue: 
Concepto
Debe
Haber
Resultado del ejercicio
-

Reservas

-
Deudas con propietarios

-

ESTADO DE RESULTADOS
ESTADO DE RESULTADOS (Esquema)

VENTAS
(-) Devoluciones y descuentos
INGRESOS OPERACIONALES
(-) Costo de ventas
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL
(-) Gastos operacionales de ventas
(-) Gastos Operacionales de administración
UTILIDAD OPERACIONAL
(+) Ingresos no operacionales
(-) Gastos no operacionales
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS
(-) Impuesto de renta y complementarios
UTILIDAD LÍQUIDA
(-) Reservas
UTILIDAD DEL EJERCICIO

ESTADO DE RESULTADOS EN FORMA COMPARADA

1982
1983
1984
1985
1986
Efectivo
$ 195
$ 80
$ 90
$ 159
$ 155
Inversiones temporales
0
0
0
0
27
Cuentas por cobrar
1 472
1 834
1 838
1 648
1 524
Inventarios
1 969
2 479
2 450
2 329
2 436
Otros activos circulantes
185
155
178
157
180
Total de activos circulantes
3 821
4 548
4 556
4 320
4 295
Activos fijos netos
3 547
4 187
5 108
6 613
5 666
Otros activos
657
782
885
1 286
1 069
Total de activos
$ 8 025
$ 9 517
$ 10 549
$ 12 219
$ 11 030


No hay comentarios:

Publicar un comentario